miércoles, 30 de septiembre de 2015

Narciso



Narciso era hijo del dios boecio del río Cefiso y de Liriope, una ninfa acuática. El famoso vidente Tiresias ya había hecho la predicción de que viviría muchos años, siempre y cuando no se viese a sí mismo. A los 16 años Narciso era un joven apuesto, que despertaba la admiración de hombres y mujeres. Su arrogancia era tal que, tal vez a causa de ello, ignoraba los encantos de los demás. Fue entonces cuando la ninfa Eco, que imitaba lo que los demás hacían, se enamoró de él. Con su extraña característica, Eco tendía a permanecer hablando cada vez que Zeus hacía el amor con alguna ninfa. Narciso rechazó a la pobre Eco, tras lo cual la joven languideció.

Su cuerpo se marchitó y sus huesos se convirtieron en piedra. Sólo su voz permaneció intacta. Pero no fue la única a la que rechazó y una de las despechadas quiso que el joven supiese lo que era el sufrimiento ante el amor no correspondido. El deseo se cumplió cuando un día de verano Narciso descansaba tras la caza junto a un lago de superficie cristalina que proyectaba su propia imagen, con la que quedó fascinado. Narciso se acercó al agua y se enamoró de lo que veía, hasta tal punto que dejó de comer y dormir por el sufrimiento de no poder conseguir a su nuevo amor, pues cuando se acercaba, la imagen desaparecía.

Obsesionado consigo mismo, Narciso enloqueció, hasta tal punto que la propia Eco se entristeció al imitar sus lamentos.
El joven murió con el corazón roto e incluso en el reino de los muertos siguió hechizado por su propia imagen, a la que admiraba en las negras aguas de la laguna Estigia. Aún hoy se conserva el término «narcisismo» para definir la excesiva consideración de uno mismo.


sábado, 26 de septiembre de 2015

Equinoccio de Otoño
















  • Stanislav Yevgráfovich Petrov (Станислав Евграфович Петров en ruso, nacido en 1939)

Pocas veces cae el destino del mundo en las manos de un solo hombre. La media noche del 26 de septiembre de 1983 pudo ser la última para millones de personas si no hubiera sido por Stanislav Petrov. En una época llena de tensiones provocadas por la Guerra Fría y el miedo a un Apocalipsis nuclear, mantuvo la calma cuando las alarmas de un satélite de la URSS avisaron de un ataque nuclear inminente. Se trataba del hombre que tenía a su alcance el "botón rojo".
Orbitando sobre la Tierra, los satélites de alerta temprana rusos estaban preparados para detectar cualquier proyectil que se elevase sobre la línea del horizonte. Aquella noche, Petrov, teniente coronel de la Fuerza de misiles estratégicos del Ejercito ruso, se encontraba al mando del bunker Serpukhov-15 en Moscú. A las 00.14 de la noche saltaron todos los indicadores alertando de una fuente de calor que ascendía por el este. Sus características correspondían con las de un misil nuclear intercontinental.

A pesar de la alarma que resonó en todo el bunker, Petrov se mantuvo escéptico. Podía ser un error, así que ordenó suspender la alarma y esperar. Sin embargo, poco después volvieron a sonar las sirenas cuando los satélites detectaron cuatro fuentes de calor más. Ya había perdido mucho tiempo y como declaró en el diario Moscow News: "No se pueden analizar bien las cosas en sólo un par de minutos, todo lo que se puede hacer es confiar en la intuición. Tenía dos opciones: o pensar que los ataques con misiles no parten de una sola base, o que el ordenador ha perdido la cabeza". Optó por la segunda opción y esperó unos minutos más.
La tremenda tensión que "atenazaba a todos los presentes" desapareció de golpe cuando las alarmas cesaron. Lo que en realidad ocurrió es que, en estas fechas próximas al equinoccio de otoño, los satélites, la Tierra y el Sol se alinearon provocando un extraño error en los detectores. El Sol se había elevado sobre el horizonte en el ángulo exacto para que los satélites interpretaran sus señales térmicas como un ataque de misiles.

Después de esto, Stanislav Petrov fue relegado a un puesto inferior por desacatar las normas, y el error fue ocultado por el gobierno de la URSS. El reconocimiento de su hazaña, en el que más tarde se llamó "Incidente del Equinoccio de Otoño", no vino hasta mucho tiempo después cuando recibió su primer premio, "World Citizen Award", el 21 de mayo de 2004. En 2006 viajó a EEUU y fue homenajeado por las Naciones Unidas por su valiente actuación. A pesar de todo, cada vez que se entrevistó a Petrov siempre comentaba: "En todo este tiempo no me he considerado un héroe, sólo alguien que hizo su trabajo y lo hizo bien".

                         

viernes, 25 de septiembre de 2015

El hombre no tiene un mal mayor que una opinión falsa


Con Sócrates la filosofía deja de interesarse por los fenómenos naturales y pasa a ocuparse del ser humano, de cómo debemos vivir nuestra vida....

 
Es el mártir por antonomasia de la filosofía, aunque otros filósofos murieran por sus ideas antes que él (como Zenón de Elea, que murió a manos del tirano de su ciudad antes de confesar el nombre de los que se habían organizado para derrocarle y tras cortarse la lengua con los dientes y escupírsela a la cara) y también después, como Hipatia, Tomás Moro o Giordano Bruno.

Sócrates ejemplifica la persona que vive tal como piensa y que lleva sus ideas hasta sus últimas consecuencias; el individuo a quien no le importa morir con tal de no renunciar a sus principios. Con el ejemplo de su muerte y con la manera en la que la sobrellevó, Sócrates representa un nuevo tipo de reflexión filosófica que ya no se encarga de examinar la naturaleza, sino a los seres humanos. De ahí que Cicerón dijese que “Sócrates fue el primero que hizo bajar la filosofía del cielo, la introdujo en nuestras casas y la obligó a ocuparse del bien y el mal”. O como dice Martha Nussbaum –reciente Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales– en El cultivo de la humanidad, de Paidós (ver artículo en pág.12), “su contribución característica fue que el rigor y la firmeza del argumento filosófico tuviera efecto en los asuntos de interés público”.


El primer psicólogo

 
Al incorporar la reflexión filosófica a los problemas cotidianos de las personas, Sócrates se convierte en el primer psicólogo de la Historia. Su preocupación fundamental ya no es cómo está constituido el universo y cuáles son los mecanismos que explican la realidad material, sino cuál es la vida que debemos llevar, en qué consiste la “vida buena” y cuáles son las motivaciones de nuestra conducta. Sin él no podemos entender lo que sucede después en filosofía, el énfasis de las escuelas filosóficas posteriores (cínicos, epicúreos y escépticos, pero especialmente los estoicos) en incorporar la reflexión filosófica a la vida cotidiana, en vivir filosóficamente y concebir la filosofía como un modo de vida (como diría Pierre Hadot en su Elogio de Sócrates) o como práctica sobre uno mismo y arte de vivir (en palabras de Foucault en La hermenéutica del sujeto).


Filosofía contra las desgracias

 
Siglos más tarde, filósofos como Séneca, Epícteto y Marco Aurelio insistieron en que la filosofía puede ayudarnos a sobrellevar las desgracias de la vida (enfermedades, exilio, pobreza, muerte) y a vivir mejor, pues nos enseña a extirpar las creencias erróneas que desencadenan las emociones negativas (ira, tristeza, miedo, angustia, etc.). A partir de Sócrates, el filósofo se convierte en un “médico del alma” y la filosofía en una especie de terapia psicológica que se encarga de “curar” las “enfermedades del espíritu”, las pasiones que obnubilan la razón o las opiniones erróneas que enturbian el juicio. De ahí que el mayor mal para el hombre sea una opinión falsa, pues cuando un individuo tiene creencias inadecuadas sobre sí mismo o sobre la realidad, sus actuaciones no se adecuarán a ella y eso solo le podrá traer problemas.

Como el propio Sócrates reconoce en el Gorgias, uno de los diálogos socráticos más emocionantes que escribió su discípulo Platón: “¿Qué clase de hombre soy? Soy de esos que aceptan gustosos ser rebatidos, en caso de que diga algo falso, y de los que rebaten gustosos en caso de que alguien dijera algo falso; y, desde luego, no pertenezco con menos gusto a los que son rebatidos que a los que rebaten, dado que considero esto primero un bien mayor, por cuanto es un bien mayor verse librado uno mismo del peor de los males que librar a otro, pues creo que el hombre no tiene un mal mayor que una opinión falsa sobre las cosas que precisamente ahora está tratando nuestra discusión. Si tú también dices que eres así, discutamos; pero si te parece que es preciso dejarlo, acabamos ya la discusión”.


Ocúpate de ti mismo

 
El trabajo filosófico consistirá en profundizar sobre las opiniones del sujeto por medio del diálogo. Mediante las preguntas socráticas, eso que se conoce como mayéutica, Sócrates conducirá a su interlocutor hasta un estado de perplejidad que le hará dudar de sus ideas, de su supuesto saber, y darse cuenta de su ignorancia (de que no sabía que no sabía), estadio necesario para que se produzca el verdadero aprendizaje. Sócrates, con sus preguntas y su diabólica ironía, examinará la vida de los que se le pongan a tiro para hacerles ver que viven como sonámbulos, que no se ocupan de sí mismos, que no se preocupan de lo que verdaderamente importa, el perfeccionamiento de su alma, sino solo de cosas superfluas como estar delgado, tener dinero o ser famoso.
“La mayoría de las personas con las que se enfrentó Sócrates –explica Nussbaum– llevaban vidas pasivas, vidas cuyas acciones y decisiones más importantes eran dictadas por las creencias convencionales. Estas creencias vivían con ellos y los modelaban, pero nunca las habían hecho propias, porque en realidad nunca habían mirado dentro de ellas, preguntándose si habría otra manera de hacer las cosas, y cuáles eran en verdad dignas de guiar sus vidas en lo personal y en lo político”.

Son célebres las palabras que Sócrates dirige a los 500 miembros del jurado que más tarde le condenarán a muerte por corromper a la juventud e introducir nuevos dioses, y que Platón reflejará en su Apología de Sócrates: “Mientras tenga vida y pueda, no dejaré de filosofar, de aconsejaros y de exhortar a todo el que me encuentre del modo que acostumbro: ‘Amigo mío, ¿cómo es que siendo de Atenas, la ciudad mayor y más famosa por su poder y sabiduría, no te avergüenzas de no pensar sino en acumular riquezas, gloria y honores, sin preocuparte lo más mínimo de la sabiduría, de la verdad ni de perfeccionar tu alma?’. Y si alguno de vosotros me contradice y me asegura que sí se preocupa de tales cosas, no le dejaré inmediatamente, sino que le interrogaré, le examinaré y le haré ver que no dice la verdad. Pues voy, en efecto, por todas partes sin otra finalidad que convencer a jóvenes y a viejos de que no os ocupéis tanto del cuerpo ni de acumular riquezas, pues lo primero es el cuidado y el perfeccionamiento del alma”.

El ser humano debe ocuparse de sí mismo, cuidar su interioridad, y para ello debe examinar su vida, lo que piensa y hace, pues lo que hace está determinado por lo que piensa. Sócrates considera que no hacemos el mal porque seamos malos, sino porque no sabemos lo que es el bien, porque creemos erróneamente que perseguir una determinada actividad (acumular riquezas aunque sea defraudando, corrompiéndose o robando) nos va a hacer felices, cuando en realidad no es así.


Vivir filosóficamente

 
Y si uno no se ocupa de sí mismo, Sócrates lo acorralará con sus impertinentes preguntas hasta que lo reconozca, porque el trabajo del filósofo consiste en despertar al dormido para que viva una vida propia de un ser humano y no la de un animal que solo satisface sus necesidades primarias. “Si hacéis que me maten –dirá Sócrates en Apología de Platón–, no encontraréis fácilmente, aunque resulte ridículo que lo diga, a otro hombre a quien el dios ha situado en esta ciudad como un tábano, junto a un caballo grande y noble, pero lento por su tamaño, que necesita ser aguijoneado. Para esto creo que el dios me ha colocado en esta ciudad, y no dejaré de exhortaros, de persuadiros y de reprocharos, posándome en todas partes y sin concederos ni un momento de reposo. No, atenienses, no encontraréis a otro como yo, y si me hacéis caso y miráis por vosotros, me dejaréis vivir. Pero si irritados, como quien es despertado cuando está a punto de dormirse, me dais un manotazo y me condenáis a muerte a la ligera, haciendo caso a Ánito, pasaréis el resto de vuestra vidas dormidos, a no ser que el dios, preocupado por vosotros, os envíe a otro como yo”.

Para vivir una vida digna de un ser humano es imprescindible reflexionar sobre cuáles son nuestros objetivos, si estos son adecuados; sobre si somos felices y sobre dónde está la verdadera felicidad (cuestiones que después tratará el cristianismo desde una óptica religiosa). Sócrates se preocupa de que los demás se ocupen de sí mismos, convierte en su ocupación principal (es decir, en su vocación y en su “profesión”) ocuparse de sí mismo y que los demás se ocupen de ellos. Lo cuenta él en la Apología de Platón: “Esto es lo más difícil de haceros entender. Si os digo que eso sería desobedecer al dios y que, por ello, es imposible que lleve una vida tranquila, no me creeríais y pensaríais que hablo con ironía. Y menos me creeríais si digo que el mayor bien del hombre es conversar acerca de la virtud y de los otros temas que me habéis oído tratar cuando me examinaba a mí mismo y a los demás, y que una vida sin examen no vale la pena. Así son las cosas, atenienses, pero no es fácil convenceros”.

Con Sócrates, el objetivo de la filosofía será que la gente lleve una “vida filosófica”, que actúe guiada por la razón y que sus acciones estén en consonancia con sus principios: convertirá la vida filosófica en el imperativo de todo ciudadano. Y para ello no dejará de importunar a todo el que se le cruce por su camino con preguntas para que dé explicaciones de por qué actúa como actúa, como se quejará un personaje del diálogo Laques: “Ignoras que, si uno se halla muy cerca de Sócrates en una discusión o se le aproxima dialogando con él, le es forzoso, aún si se empezó a dialogar sobre cualquier otra cosa, no despegarse, arrastrado por él en el diálogo, hasta conseguir que dé explicación de sí mismo, sobre su modo actual de vida y el que ha llevado en su pasado. Y una vez que ha pasado, Sócrates no lo dejará hasta que lo sopese bien y suficientemente todo”.


Pedagogía socrática

 
Pero Sócrates no solo es el primer terapeuta de Occidente, sino también el primer gran pedagogo. La mayoría de los reformadores de la educación se han inspirado en la práctica socrática para desarrollar propuestas educativas innovadoras, desde Montaigne y Rousseau, pasando por Pestalozzi, Froebel o Dewey. Siguiendo esa estela, diversos filósofos del siglo XX han desarrollado distintas metodologías para filosofar con grupos dentro y fuera del aula, como Leonard Nelson, Matthew Lipman u Oscar Brenifier.

El objetivo es ayudar a “que los alumnos reflexionen y argumenten por sí mismos, en lugar de someterse a la tradición y a la autoridad. Se considera que la capacidad de argumentar de ese modo constituye un valor para la democracia”, escribe Nussbaum en Sin fines de lucro (Katz, 2010). Pero la práctica socrática no se limita al ámbito educativo. Desde hace unos años, un grupo de filósofos (el más conocido, Lou Marinoff con su Más Platón y menos Prozac) está usando el diálogo socrático para ayudar a la gente con sus problemas personales, en la línea iniciada por Sócrates y que después desarrollaron otras corrientes filosóficas, como el estoicismo o el epicureísmo. Estos autores, entre los que está también Oscar Brenifier (Filosofar como Sócrates, Diálogo, 2011), creen que el diálogo filosófico puede ser una herramienta muy útil para la vida cotidiana y que el trabajo socrático sobre uno mismo siendo hoy tan necesario como entonces.

 

 

martes, 22 de septiembre de 2015

El Sublime Grado de Maestro Masón

 

Cuando se obtiene la maestría absoluta, el Maestro Masón experimenta una transformación radical de la mente y una regeneración completa de su naturaleza.

 

 Ahora ya está listo para permitir que la Luz del centro fluya a través de los canales frescos del cerebro de forma que el verdadero secreto del Oficio se interiorice plenamente.

Más allá de los rituales iniciáticos, se considera que el principal impacto de la Masonería en el adepto está ocasionado por los símbolos.
No se explican en el ritual, sino que la interpretación de su significado se deja para que cada uno los investigue mediante la reflexión y la contemplación de la esencia simbólica de la instrucción masónica secreta.
Una cosa es segura, los significados absorbidos por los Hermanos que protagonizan el ritual no son fáciles de verbalizar.
Estas palabras ponen de relieve que todo aquél que se inicia en la Masonería, cualquiera que sea el grado para el que se prepare, sobre todo si éste figura entre los más elevados, se siente profundamente impresionado por el poderoso simbolismo utilizado.


 

 

 

sábado, 19 de septiembre de 2015

Sobre la Brevedad de la Vida


De la brevedad de la vida (De brevitate vitae) es un texto escrito por el filósofo romano Séneca en el año 55 d. C. e incluido en su obra Diálogos.

Este libro, dedicado a Paulino -quien probablemente fue cuñado de Séneca-, es quizás es el que más influencia ha ejercido en la posteridad, sobre todo en los autores españoles del Siglo de Oro.

En él, Séneca afirma que la vida, aunque lo pueda parecer, no es breve, sino que es el individuo quien hace que así lo sea. Uno de los motivos por los cuales se considera que la vida es corta, es porque no se sabe aprovecharla.

Séneca aconseja que no se debe perder el tiempo en investigar asuntos que en realidad carecen de importancia y, sin embargo, sí se debe aprovechar bien el tiempo propio.

Para evitar que la vida parezca breve, hay que intentar no estar ocupados, pues como dice el propio filósofo hispano "[...] mientras tú estás ocupado huye aprisa la vida [...]".

En este libro también se mencionan conceptos como la fugacidad del tiempo presente hasta el punto de casi negar la existencia. "En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto". En efecto, lo único que se puede sentir como cosa real, es el pasado. (este concepto también se repite en el libro De consolación). El pasado es, pues, el único tiempo que permanece en la presencia del individuo, mientras que el presente consiste simplemente en instantes.

Para Séneca, aquel que mejor vive la vida, es el sabio, ya que recuerda sabiamente el pasado, sabe aprovechar el presente y dispone el futuro. Esta unión de los tres tiempos, hace posible que la vida del sabio sea larga; y muy corta la de aquellos que se olvidan del pasado, descuidan su presente y miran al futuro con miedo y temor.


Notas sobre Parménides

.
Necesario es que aquello que es posible decir y pensar, sea. Porque puede ser, mientras que lo que nada es, no lo puede. Esto te pido consideres. De este primer camino de busca, pues, te aparto, pero también de aquel por el que mortales que nada saben yerran bicéfalos, porque la inhabilidad dirige en sus pechos el errante pensamiento, y así van y vienen, como sordos y ciegos, estupidizados, raleas sin juicio, para quienes es cosa admitida que sea y no sea, y lo mismo y no lo mismo, y de todas las cosas hay una vía de ida y vuelta.

Una misma cosa es la que puede ser pensada y puede ser.

Parménides


El Hierofante


El Hierofante, es alguien que interpreta y comparte la información sagrada, viene muchas veces a indicar, a llamar la atención sobre la relación existente entre las creencias establecidas y lo que tradicionalmente se asume como el bien, y la realidad objetiva que en algunos casos puede ser muy diferente. El Hierofante busca adherirse a lo que es “correcto” en su mundo, insta a buscar y prestar atención al consejo de aquellos quienes han sido influyentes en su vida. Lea cuidadosamente y proceda con la mente abierta.
 





Sincronicidad y Relatividad

"El profesor Einstein fue convidado a cenar en mi casa en varias oportunidades. (...) Eran los días en que comenzaba a desarrollar su primera teoría de la relatividad. Trataba, sin mucho éxito, de instilarnos las bases de su teoría.
No siendo matemáticos, nosotros los psiquiatras teníamos dificultad en darle seguimiento a sur argumentos. Aun así, pude entender lo suficiente para quedar fuertemente marcado por él. (...)
Fue Einstein el primero en hacerme pensar en una posible relatividad del tiempo al igual que del espacio y en su condicionalidad psíquica.
Más de treinta años después, ese estímulo me llevó a relacionarme con el físico, profesor W. Pauli y a elaborar mi tesis sobre sincronicidad."
(C. G. Jung, Cartas, vol. 2, Carta a Carl Seelig)
"Jung sintió que lo que estaba desarrollando con su teoría de la sincronicidad era un principio igual a, y que se correspondía con, la teoría de la relatividad desarrollada por su viejo amigo Einstein. Su teoría tenía el mérito añadido de incluir la dimensión de la psique en un amplio punto de vista sobre el universo.
Éste era el punto de vista de Jung en privado sobre lo que él estaba haciendo al trabajar en su principio de la sincronicidad.”
(Ira Progoff, Jung, synchronicity, and human destiny : noncausal dimensions of human experience)
"La materia se convierte en espíritu. Fíjense en los últimos avances de la ciencia, ¿qué es la materia después de todo? El pensamiento es materia, y la materia es pensamiento; no hay ya diferencia. Ésta es la teoría de Einstein."
(C. G. Jung, Análisis de sueños, 21 de mayo de 1930)

viernes, 18 de septiembre de 2015

El Nombre Inefable


Nos podríamos referir a ella también como, Tetragrámaton y el Nombre Incomunicable, no se conoce en ningún sistema antiguo de iniciación en que no estuviese presente; la pronunciación del Tetragrámaton terminó por perderse, al ser abandonado debido a la escritura hebrea que carece de signos vocales, las letras, que son siempre consonantes, no pueden dar idea de la verdadera pronunciación de una palabra, si antes no se ha oído, ya que los sonidos vocales se insertaron siempre oralmente. Se cree que solo una persona era conocedor del verdadero sonido de las letras así como la pronunciación; era el gran sacerdote, quien la había oído de su antecesor y conservaba el recuerdo de su sonido que era pronunciado tres veces, el día del año, el día de la propiciación y cuando entraba en el santo de los santos del tabernáculo. Si nuestras tradiciones franmasónicas son ciertas, los reyes también eran conocedores de este nombre inefable, dícese que Salomón poseía la palabra y que la comunico; de la misma manera que su padre lo hiciera con él, ya que David la encontró grabada en una piedra mientras cavaba la tierra; (Los rabinos lo llamaban “Shem Hamphorash” es decir “el nombre declaratorio”. Al ser venerado, este nombre rara veces se escribía por completo y por esta causa, se inventaron numerosos jeroglíficos y símbolos para expresarlo. Uno de ellos era la letra YOD, equivalente a I o YE, que era la inicial de la palabra, a menudo se inscribía en un triángulo, siendo esta figura geométrica un símbolo de Dios. Por lo tanto entra dentro de nuestra simbología ritualística.

Javier B:. Maestro Grado 33. Canary Island.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

I.N.R.I.

La verdad sobre la figura de Jesús es muy complicada de encontrar o deducir, pero aquí tenemos una sincronicidad muy interesante.

En algún momento de la historia, el pueblo judío adoptó un tetragrama con el nombre de Dios (יהוה). La alusión más antigua al tetragrámaton fuera del contexto bíblico se encuentra en la “Piedra Moabita”, documento de naturaleza histórico-literaria, producido por el antiguo pueblo moabita, en el siglo X a.C. Los Fenicios y los Arameos, entre otros, también fueron conocedores de este tetagrámaton y es de interés saber que existe una remota aparición en los registros eblaítas de un dios denominado Yah. Visto así no te será muy conocido pero si te digo "Halleluyah" (Alabad a Yah) comienza a sonarte de algo...

Con todo esto quiero decirte que ese tetragrámeton y la forma abreviada de Yahvé (YAH) vienen de muy atrás y no es algo que ni el judaísmo ni el cristianismo hayan inventado.

Pues ahora bien, quiero que calcules las posibilidades en las que las palabras en latín "IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM" (INRI) traducidas al Hebreo, puedan contener el tetagrámaton de una forma clara con las letras equidistantes y que revela el nombre de dios aceptado por los judíos y que ya conocían pueblos remotos a este.
Creo que puede integrarse perfectamente como una sincronicidad debido a que para que esta sea considerada como tal debe cumplir con dos requisitos:

1. Una imagen inconsciente accede a la consciencia directamente o simbolizada como sueño, ocurrencia o presentimiento.

(Esta sería la parte en la que el pueblo judío hace consciente el nombre de Dios a través de un símbolo.)
2. Una situación objetiva coincide con dicho contenido psíquico.

(Esta parte si que puede tener un valor más subjetivo para el pueblo judío, ya que fueron ellos quienes lo detectaron inmediatamente,pero si lo analizamos desde un punto de vista objetivo, creo que sigue teniendo mucha validez, ya que el mensaje es claro y conciso para los que instigaron el linchamiento y crucifixión de Jesús, ese hombre que decía ser hijo de Dios y que como podemos ver, alguna mano divina quiso dejar constancia con una señal en el letrero que burlaba su muerte.
He aquí un vídeo interesante.

EL MITO SAGRADO

En 1910, Jung había llegado a ver en el psicoanálisis un reemplazo para el cristianismo tradicional, que dejó claro en una carta escrita el 10 de febrero 1910, respondiendo a la pregunta de Freud sobre si sería prudente unirse a la Orden Internacional de Ética y Cultura:
Extracto de la Carta:
"Me imagino una tarea mucho más delicada e integradora para [el psicoanálisis] que la alianza con una fraternidad ética. Creo que debemos darle tiempo para que se infiltre en personas de muchas procedencias, que avive entre los intelectuales un sentimiento hacia los símbolos y los mitos, para que muy gentilmente transforme a Cristo de vuelta al hechicero dios del vino, que era, y de esta manera absorber aquellas fuerzas estáticas instintivas en el cristianismo para el propósito único de hacer del culto y del mito sagrado lo que habían sido antes: una fiesta borracha de gozo donde el hombre recuperaba el carácter y la santidad de un animal..."
Cuando se ha tenido la experiencia de hablarle a un judío sobre Jesús, normalmente responden: ¿Yeshú? y sí no sabes que responder a esta pregunta, seguramente dirás que sí, pues si se insiste en decir Yeshúa o Jesús, nuevamente escucharemos "Yeshú". Para muchos israelíes son el mismo. Pero ¿quién es Yeshú en los textos rabínicos?
Ieshu (יש"ו) deriva de un acrónimo: "Iemaj Shemo Vezijró", que significa «sean borrados su nombre y recuerdo». Este acrónimo hebreo suele usarse en imprentas y en periódicos judíos como seculares en Israel para referirse a los nazis, por ejemplo: Adolf Hitler iemaj esquema vezijró. Considerado como una de las peores frases, ofensivas y malditas que se pueden exclamar.
Según algunos rabinos que conciliaron sus escritos con textos históricos y cristianos sobre la vida de Yeshú y Yeshúa (o Jesús), al parecer son el mismo. No obstante, existe una gran diferencia entre ambos. Resulta que Yeshú ha-Notsri, fue un mago, brujo, hechicero y estafador, muy peligroso, que indujo a muchos en Israel a realizar actos inmorales y contrarios a la fe judía -quizá una opinión acertada desde una adecuada visión del judaísmo- así que, debemos tener mucho cuidado cuando nos hablen de Yeshú.
Creo que seguramente los rabinos talmúdicos hablaban del mismo judío Jesús (Yeshúa) pues para ellos puede verse claramente en los evangelios bíblicos las posturas similarse de los fariseos y saduceos, como del Sumo Sacerdote Caífas.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Pozo iniciático del Palácio da Regaleira, Sintra, Portugal

El pozo se denomina iniciático porque se sabe que era usado en rituales masónicos de iniciación. La simbología del lugar está relacionada con la creencia de que la tierra es el útero materno de donde proviene la vida, pero también la sepultura donde volverá. Muchos ritos de iniciación aluden a aspectos del nacimiento y de la muerte ligados a la tierra o al renacimiento:.
En el fondo del pozo está, embutida en mármol, una rosa de los vientos sobre una cruz templaria, el emblema heráldico de Carvalho Monteiro (su primer propietario) y, simultáneamente, indicativo de la Orden Rosacruz :.










La Sociedad Secreta de Los Carbonari


En su novela los Mohicanos de Paris, Alejandro Dumas evoca a los carbonarios políticos, aquellos que fueron presididos por La Fayette. Los Carbonarios son una de las Sociedades Secretas con fines esencialmente políticos. Sus Rituales son extremadamente interesantes, por su desempeño y rareza. Un sincretismo de Cristianismo y Paganismo, en un ambiente eminentemente rural y rustico, de secciona con hachas, luego de un tiempo no sólo se admitían personas que ejercían la profesión de carboneros; admitían igualmente a personas de todas las clases y profesiones, incluso entre sus filas había nobles franceses. Como es el caso de que el Rey Francisco I fue Iniciado Buen Primo. Algunos estiman incluso que los Carboneros tiene su origen en Asia Central, los diversos deberes de compañeros carboneros, a través de los siglos, han guardado el secreto de sus profundos misterios. Los rituales de los Carboneros tienen estrecha relación con la Masonería. Los tesoros de un Buen primo son el Hacha, el Bosque y la Piedra.

El Carbonarismo está estrechamente relacionado con la Masonería tradicional, algunos lo llaman MASONERIA FORESTAL, otros MASONERIA NEGRA, y otros lo consideran como un rito más de la MASONERIA UNIVERSAL. Actualmente en Latinoamérica está comenzando dentro de muchas Logias Masónicas su resurgimiento y hay varias logias en el Brasil, recientemente instalada también en México, Paraguay y Argentina. También hay logias en Italia, Portugal y Francia..... Su ritual es rustico, y muy interesante.

Existe una sociedad secreta los Carbonari, originalmente fundada para hacer el bien y con objeto de prestarse ayuda y protección. Se llaman los carboneros, los quemadores de carbón. No pudo haber ninguna duda razonable, basándose en evidencias históricas europeas, de que estos son una forma primitiva de masonería, según la ciencia masónica, la masonería se nutrió y se nutre de muchas fuentes. Una de ella seguramente fue esta activa Orden de los Carbonarios. Se dice que el Rey Francisco I de Francia en el año 1500 se perdió mientras cazaba. Allí unos carboneros le encontraron y le ofrecieron amistad. Pero los hermanos de esta Secreta Orden no eran personas comunes, sino unos consumados místicos que habían sido instruidos en muy antiguas tradiciones. El Rey Francisco 1 se unió a ellos y se erigió en su protector. De una sociedad mística, los carbonarios se convirtieron en una influyente y poderosa organización política en Europa. Muchos masones se les unieron. Se dice que bajo Luis XVIII y Carlos X, más de doce mil masones de Paris eran también iniciados carbonarios. En sus documentos oficiales, ya al referirse a sus compañeros, los carbonarios siempre usan el Término “Buen Primo” actualmente la Orden Carbonaria esta diseminada por muchas partes del Planeta. Sobre todo en Italia, España, Francia, Sudamérica y México. Guardando perfecto sigilo de su existencia influencia y poder, pero preservando sus principios místicos intactos y puros.
Pensarán muchos que el ideal libertario de esa sociedad del Siglo XIX había desaparecido..

CARBONARIO.- Nombre que se da aun hoy a los afiliados de una sociedad secreta nacida en Italia que tenía por objeto la destrucción de la monarquía absoluta, y el establecimiento de la libertad. Una asociación eminentemente política que se ve aparecer en Italia los carbonari o Carbonarios, fundada en el año 1807 por M Briot, consejero de Nápoles, sobre las bases del antiguo y místico compañerazgo de los Carboneros. El objetivo original de esta asociación fue la filantropía. Tras muchas vicisitudes el 2 de Julio de 1820, se estableció en Nápoles y el régimen llegó a impactar en toda Italia, la Bandera Carbonaria tenia entonces los tres colores de la asociación; el Negro, que representa el Carbón; el Rojo que alude al carbón encendido y el azul que designa a la llama primaria. Carboneros y leñadores son el titulo con que se conocen en el primer grado de la Francarbonería, llamada también Masonería montañés o montaraz, del bosque o forestal. Según Ragon los carboneri son una sociedad secreta política y religiosa que tenía por objeto la independencia de Italia de la hegemonía eclesiástica modificando la estructura de la misma iglesia.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Sobre la Perspectiva.

Voy a compartir con ustedes esta pequeña reflexión que trata sobre la perspectiva.
Hace muchos años, cuando cursaba el instituto, tuve la oportunidad de ir a una isla llamada Lanzarote en un fugaz viaje de fin de semana que hicimos los alumnos junto a los profesores.
Estábamos almorzando en un paraje natural muy hermoso, sentados al aire libre, disfrutando de la naturaleza. Éramos un grupo de unas 30 personas. Unos amigos y yo, decidimos subir un pequeño "risco" que tenía fácil acceso. Desde allí podías contemplar todo el paisaje en su máximo esplendor. Era muy relajante y a la vez te daba una sensación de libertad y poder muy intensa. En ese mismo instante me acerqué al borde y miré hacia abajo. Pude ver al resto del grupo. Tenía unos 14 años y era la primera vez que veía a tanta gente desde esa perspectiva. Pensé: Así nos tienen que ver Dios, como hormiguitas que hacen cosas sin sentido aparente. Me gustó tanto esa visión del mundo que me quedé un buen rato solo, mirando al grupo. Era fantástico porque podía ver cosas que estando al mismo nivel que ellos, entre el grupo, no podía ver. Desde allí era como si pudiese ver la esencia de cada persona, sus intenciones inmediatas, su estilo de vida, sus frustraciones y su personalidad. Me pregunté: ¿Cómo estando tan lejos puedo apreciar tantas cosas? Podía ver como un chico iba de grupo en grupo intentando hablar con las chicas, veía la soledad de la nerd de la clase, veía al granujilla del profesor intimar con una profesora, veía el grupo de los chicos duros y el de las chicas intocables, el grupo de los pijos y el de los casuales... Veía como estaba dividido el mundo con tan solo ver a 30 personas desde el aire. Era como simplificar a la sociedad y a los países. Era fantástico. Son detalles que no puedes ver estando entre ellos. Y estoy seguro que si uno le pudiese dedicar más tiempo a visualizar a los humanos desde ese punto de vista, entendería mucho mejor a sus semejantes. A raíz de esa esa experiencia y con la llegada de internet pude contemplarlo más a menudo. Me relaja y me da una visión de la vida mucho más reflexiva y profunda que recomiendo practicar.
Les adjunto una interesante página para quien quiera experimentar estas sensaciones.

SkylineWebcams 
https://www.skylinewebcams.com/en/webcam/espana/comunidad-de-madrid/madrid/puerta-del-sol.html

 

jueves, 10 de septiembre de 2015

20 Curiosidades de Escritores de la Literatura Universal


1. Nikolái Gógol
tenía auténtico pánico a la remota posibilidad de ser enterrado vivo por accidente. Tanto es así que se negaba a acostarse por si lo daban por muerto y rogó a sus allegados que esperasen a que su cuerpo presentase evidentes síntomas de descomposición para cerciorarse de que no despertaría bajo tierra, voluntad que fue respetada.

2. Philip Roth frecuentaba una tienda de alimentos en la que trabajaba Julian Tepper, que acababa de publicar su primera novela, Balls. Tepper, admirador del primero, le regaló su libro y le pidió consejo. Roth fue tan sincero como contundente:

—Yo lo dejaría ahora que puedes. De verdad. Es un campo horrible. Tortura. Escribes y escribes, y entonces tienes que tirar la mayor parte porque no está a la altura. Yo te diría que lo dejases ahora. No quieres hacerte esto a ti mismo.

3. Knut Hamsun, ganador del Nobel de Literatura en 1920, viajó a París por primera vez en 1894. Su familia estaba preocupada porque el escritor noruego no dominaba el francés, algo que rápidamente sacaron a colación a su llegada:

—¿Tuviste algún problema con tu francés?

—Yo no, pero los franceses sí… —contestó Hamsun.

4. Truman Capote planificaba su obra literaria con increíble antelación. El también escritor Paul Bowles contó en su día esto sobre él:

Un día Truman nos trazó su programa literario para los siguientes veinte años. Era tan detallado que por supuesto lo tomé como una fantasía. Parecía imposible que alguien supiese con tanta anticipación lo que iba a escribir. Pues bien, todas las obras que había descrito en 1949 fueron apareciendo, una tras otra, en los años posteriores. Estaban todas en su cabeza esperando a ser incubadas.


5. Georges Simenon, creador del célebre comisario Maigret, comenzaba sus novelas leyendo una guía telefónica. Pronunciaba nombres y apellidos en alto hasta que encontraba los que mejor sonaban a la hora de dar forma a sus personajes.


6. Tennessee Williams murió de manera muy peculiar. Decidió suicidarse a los 71 años tras la muerte de su pareja, Frank Merlo. Para elló ingirió una gran cantidad de alcohol que iría seguida de la toma de barbitúricos para culminar el fatal desenlace. A la mañana siguiente fue hallado muerto, asfixiado por el pequeño tapón del bote de pastillas, que se había quedado atascado en su tráquea al abrirlo con la boca.


7. Umberto Eco, contrario a otros escritores más radicales, combina la escritura a mano con el ordenador:

Uso los dos instrumentos, pero no indistintamente sino con arreglo a un estado de ánimo o una situación. Algunos asuntos requieren la lentitud de la escritura a mano, justamente porque el papel se resiste a la velocidad del pensamiento. Otros, sobre todo los que se han reflexionado mucho, se prestan mejor a ser tecleados, porque hace falta, literalmente, arrojarlos de sí.


8. Don DeLillo, en cambio, tiene una teoría particular para explicar su preferencia por la clásica máquina de escribir, en oposición al ordenador:

Necesito el ruido de las teclas, de las teclas de la máquina de escribir manual. La materialidad de un tecleo tiene un peso, es como si usara martillos para esculpir las páginas. Es como si labrara el mármol, sólo que mis trabajos son bidimensionales: me gusta ver las palabras y las frases cuando van tomando forma. Es un hecho estético. Del ordenador no me gustan ni siquiera las letras.

9. Charles Dickens es la excepción a la regla que dice que los escritores necesitan soledad para concentrarse. Esto fue lo que su cuñado Burntt contó sobre él en una ocasión:

Una tarde en Doughty Street, la señora Dickens, mi esposa y yo estábamos charlando de lo divino y lo humano al amor de la lumbre, cuando de repente apareció Dickens. “¿Cómo, vosotros aquí?”, exclamó. “Estupendo, ahora mismo me traigo el trabajo”. Poco después reapareció con el manuscrito de Oliver Twist; luego sin dejar de hablar se sentó a una mesita, nos rogó que siguiéramos con nuestra charla y reanudó la escritura, muy deprisa. De vez en cuando intervenía él también en nuestras bromas, pero sin dejar de mover la pluma. Luego volvía a sus papeles, con la lengua apretada entre los labios y las cejas trepidantes, atrapado en medio de los personajes que estaba describiendo…

10. John Wilmot, poeta y libertino inglés del siglo XVII, era conocido por menospreciar la labor y la dificultad de inculcar los mejores valores a la descendencia. Más tarde reconocería en público lo siguiente:

Antes de casarme tenía seis teorías sobre cómo educar a los niños. Ahora tengo seis hijos y ninguna teoría.
11. Mark Twain, en uno de sus viajes en tren por EE.UU., se topó con el revisor y no encontraba su billete. Tras una larga espera mientras el escritor buscaba por sus bolsillos, el empleado dijo:

—Ya sé que es usted el autor de Tom Sawyer, así que no se moleste, estoy seguro de que ha extraviado el billete.

—El problema es que, si no lo encuentro, no sé dónde debo bajarme —confesó Twain.

12. Federico García Lorca escuchaba a Rubén Darío, que en un momento dado recitó el siguiente verso: …que púberes canéforas te ofenden al acanto. El poeta granadino se levantó entonces y dijo:

—A ver, otra vez, por favor, que sólo he entendido el “que”.

13. Haruki Murakami se levanta a las 4 de la mañana y trabaja seis horas. Después de comer corre 10 km. o bien nada 1.500 metros, lee, escucha música y se va a la cama a las 21.00. Trata de seguir esta rutina cada día sin ninguna variación de forma que, según explica, termina sumiéndose en una especie de hipnosis que le permite alcanzar un profundo estado mental.


14. Jorge Luis Borges se encontraba en el funeral de su madre, Leonor Acevedo de Borges, cuando una mujer se le acercó a dar el pésame:

—Pobre Leonorcita, morirse tan poquito antes de cumplir los 100 años. Si hubiera esperado un poquito más…

—Veo, señora, que es usted devota del sistema decimal —replicó el escritor.

15. Victor Hugo se encontraba visitando la Suiza germanófona cuando entró en un restaurante. Dado que no sabía alemán, optó por pedir el plato más caro para asegurarse de que sería bueno, así que se decantó por un “Kalaische nach Rheinfall”. El camarero quedó sorprendido al comprobar que el el escritor francés no quería comer, sino que prefería dar un paseo en calesa hasta las cataratas del Rin, también ofertado en la carta.

16. James Joyce  escribía cartas muy explícitas y subidas de tono a su amante y futura mujer, Nora. Lo que no es tan conocido es la inquietante obsesión que tenía con las flatulencias. Este fragmento está extraído de uno de sus manuscritos:

Creo que distinguiría un pedo de Nora en cualquier lugar. Incluso podría distinguirlo en una habitación llena de mujeres tirándose pedos. Es un sonido bastante femenino, no como el pedo fuerte y húmedo que imagino estilarán las mujeres gordas.

17. Ramón del Valle-Inclán fue citado ante el juez en cierta ocasión con motivo de un alboroto que había armado. Tras declarar su nombre y su oficio, este es el diálogo que mantuvieron:

—¿Sabe leer y escribir?

—No.

—Me extraña la respuesta.

—Más me extraña a mí la pregunta.

18. Rudyard Kipling se encontró un día con que el periódico que leía había publicado por error su epitafio. Inmediatamente, escribió a uno de los editores pidiéndole que, ya que estaba muerto, no se olvidaran de borrarlo de la lista de suscriptores.

19. Gabriel García Márquez recibió un fuerte puñetazo de Mario Vargas Llosa el 12 de febrero de 1976. Esta foto del escritor colombiano salió a la luz 30 años más tarde. Aunque sólo se puede especular con la causa del desafortunado encuentro, esto es lo que García Márquez declaró varios días después al diario Correo de Bogotá:

"Cuando me vi con Mario, me pareció verlo sonreír y que trataba de abrazarme. A esto se debió que cuando me pegó estaba completamente indefenso y con los brazos abiertos, de lo contrario me habría protegido por lo menos la cara. Caí sin conocimiento. Además, Mario tenía un anillo con el que me rompió la nariz" 

20. Aldous Huxley tenía una vista deficiente y, aunque no fuera ciego, decidió aprender braille para poder dar descanso a sus resentidos ojos sin tener que renunciar a la lectura. El escritor decía que el esfuerzo mereció la pena sólo por el placer de leer en la cama en la oscuridad, con el libro y las manos situados cómodamente bajo las sábanas.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

”LA SABIDURÍA”

”LA SABIDURÍA”

Condición humana de Salomón

Yo también soy un hombre mortal, igual que todos,
nacido del primer hombre, que fue formado de la tierra:
en el seno de una madre fue modelada mi carne;
7:2 durante diez meses tomé consistencia en su sangre,
gracias al semen paterno y al placer que va acompañado del sueño.

7:3 Yo también, al nacer, respiré el aire común,
caí sobre la tierra que nos recibe a todos por igual,
y mi primer grito, como el de todos, fue el llanto.
7:4 Fui criado entre pañales y en medio de cuidados,
7:5 porque ningún rey comenzó a vivir de otra manera:
7:6 la entrada en la vida es la misma para todos,
y también es igual la salida.

Estima de Salomón por la Sabiduría

7:7 Por eso oré, y me fue dada la prudencia,
supliqué, y descendió sobre mí el espíritu de la Sabiduría.
7:8 La preferí a los cetros y a los tronos,
y tuve por nada las riquezas en comparación con ella.
7:9 No la igualé a la piedra más preciosa,
porque todo el oro, comparado con ella, es un poco de arena;
y la plata, a su lado, será considerada como barro.
7:10 La amé más que a la salud y a la hermosura,
y la quise más que a la luz del día,
porque su resplandor no tiene ocaso.
7:11 Junto con ella me vinieron todos los bienes,
y ella tenía en sus manos una riqueza incalculable.
7:12 Yo gocé de todos esos bienes,
porque la Sabiduría es la que los dirige,
aunque ignoraba que ella era su madre.
7:13 La aprendí con sinceridad y la comunico sin envidia,
y a nadie le oculto sus riquezas.
7:14 Porque ella es para los hombres un tesoro inagotable:
los que la adquieren se ganan la amistad de Dios,
ya que son recomendados a él por los dones de la instrucción.
Invocación a Dios, fuente de Sabiduría
7:15 Que Dios me conceda hablar con inteligencia,
y que mis pensamientos sean dignos de los dones recibidos,
porque él mismo es el guía de la Sabiduría
y el que dirige a los sabios.
7:16 En sus manos estamos nosotros y nuestras palabras,
y también todo el saber y la destreza para obrar.
7:17 Él me dio un conocimiento exacto de todo lo que existe,
para comprender la estructura del mundo y la actividad de los elementos;
7:18 el comienzo, el fin y el medio de los tiempos,
la alternancia de los solsticios y el cambio de las estaciones,
7:19 los ciclos del año y las posiciones de los astros;
7:20 la naturaleza de los animales y los instintos de las fieras,
el poder de los espíritus y los pensamientos de los hombres;
las variedades de las plantas y las propiedades de las raíces.
7:21 Conocí todo lo que está oculto o manifiesto,
porque me instruyó la Sabiduría, la artífice de todas las cosas.

Atributos de la Sabiduría

7:22 En ella hay un espíritu inteligente, santo,
único, multiforme, sutil,
ágil, perspicaz, sin mancha,
diáfano, inalterable, amante del bien, agudo,
7:23 libre, bienhechor, amigo de los hombres,
firme, seguro, sereno,
que todo lo puede, lo observa todo
y penetra en todos los espíritus:
en los inteligentes, los puros y hasta los más sutiles.
7:24 La Sabiduría es más ágil que cualquier movimiento;
a causa de su pureza, lo atraviesa y penetra todo.
7:25 Ella es exhalación del poder de Dios,
una emanación pura de la gloria del Todopoderoso:
por eso, nada manchado puede alcanzarla.
7:26 Ella es el resplandor de la luz eterna,
un espejo sin mancha de la actividad de Dios
y una imagen de su bondad.
7:27 Aunque es una sola, lo puede todo;
permaneciendo en sí misma, renueva el universo;
de generación en generación, entra en las almas santas,
para hacer amigos de Dios y profetas.
7:28 Porque Dios ama únicamente
a los que conviven con la Sabiduría.
7:29 Ella, en efecto, es más radiante que el sol
y supera a todas las constelaciones;
es más luminosa que la misma luz,
7:30 ya que la luz cede su lugar a la noche,
pero contra la Sabiduría no prevalece el mal.


Las Cinco Piezas del Rompecabezas de la Vida

Hay muchos aspectos importantes en nuestras vidas. Para ser felices y lograr lo que nos proponemos, si nuestras metas son lógicas, para Jim Rohn hay 5 piezas que cubren los aspectos más importantes en nuestro desarrollo personal, cuando la persona se pone a trabajar en ellas, seguramente logrará lo que busca. Estas cinco piezas son:

1. La Filosofía: Esta es la más importante de todas las piezas. La Filosofía es simplemente lo que sabemos a través de la experiencia, de nuestra educación e instrucción en la que han influido las personas que nos han rodeado, el medio en el que nos desenvolvemos, lo que leemos, lo que escuchamos. 

2. La Actitud: Involucra al aspecto emocional, el cómo nos sentimos acerca de lo que sabemos, nuestra autovaloración y autoestima; ya que sabemos que la mayoría de lo que nos sucede depende de cómo reaccionamos ante lo que nos sucede. Se deriva de la filosofía, ya que podemos tener una buena o mala actitud según nuestra experiencia y cada uno decide la actitud a tomar ante las circunstancias de la vida.

3. La Actividad: Con una adecuada Filosofía de actividad podemos lograr "todo lo que podamos y lo mejor que podamos", dando nuestro mejor esfuerzo en la dirección correcta de forma diligente y disciplinada.

4. Resultados: Es de lo que se trata el juego de la vida, ya que demuestran si vamos en el camino correcto, si hemos potenciado al máximo nuestros talentos, pudiendo obtenerse valoraciones en determinado tiempo y hacer correcciones de medio término, para alcanzar un fin.

5. Estilo de Vida: Es es consecuencia de todas las piezas anteriores. Lo importante en nuestra vida es ser feliz, haciendo y disfrutando lo que nos gusta, depende de nosotros el estilo de vida que queremos tener, de aprender a distinguir baratijas de tesoros. El vivir es un arte en el que no debemos confundir el éxito con la riqueza y la felicidad con el confort.